martes, 29 de marzo de 2016

Un recorrido por el fascinante mundo del Change Management


Considerando un pequeño cambio a nivel organizativo, es usual el efecto de sentirse incómodos e intimidados por la magnitud del reto. Y sumar líderes para impulsarlo es clave.

Además de convertir a los pares en impulsores del cambio sumando su experiencia estratégicamente.
El verdadero secreto para salir avante en su encomienda, radica en 5 cosas:

  • Estar convencidos de lo que estamos vendiendo
  • Tener la claridad para exponerlo de la manera más sencilla, convincente y contundente
  • Convertir los egos en suma de experiencias y abrir los ojos al patrocinador para sus objetivos
  • El principal motor del cambio y sus barreras, son las personas
  • Los pilotos y pruebas de concepto, son llaves para desarmar y sumar; en corto tiempo
Antes de actuar, la competencia del coaching toma su peso específico cuando se utiliza en el momento indicado, para rematar en las negociaciones: observando desde distintas perspectivas, escuchando activamente, brindando feedback y realizando preguntas que causen reflexiones poderosas.

Este modelo de planeación y ejecución proactiva, representa con resultados medibles el éxito propuesto


El modelo anterior no busca un cambio de estatus, sino resultados sostenibles, aún con las variables del ambiente y el secreto radica en tres aspectos:
  1. Diseño a la medida y ejecución de acciones no solo pensando en el cambio organizacional, sino incluir cambio individual y colectivo.
  2. Trabajar en lo que sí puede ser cambiado
  3. Trabajar en diferentes palancas para crear el ambiente y condiciones para lograr el cambio

Más allá de buenos deseos y frases alentadoras, en la vida diaria se reflejan los hechos, acciones, decisiones, aprendizaje. Quizás no los vemos por las barreras del estrés, miedo, creencias, juicios, el qué dirán. JMCoach
Sobre la implementación
Durante el proceso la comunicación y medición de resultados se convierte una parte fundamental para la toma de decisiones.


Modelo de manejo del cambio de Kotter.


Cuando planea cuidadosamente y construye un buen fundamento, la aplicación del cambio podrá ser mucho más fácil, y se podrá mejorar las posibilidades de éxito. Si está demasiado impaciente, y si espera resultados demasiado pronto, es más probable que fracase.


Crear un sentido de urgencia, contratar poderosos líderes de cambio, construir una visión y comunicarla de manera eficaz, eliminar los obstáculos, crear triunfos a corto plazo, y construir sobre el cambio. Si usted hace estas cosas, puede ayudar a hacer del cambio parte de su cultura organizacional. Ahí es cuando se puede declarar una verdadera victoria.


Sobre las estadísticas y los errores evitables.

No comparto mucho la visión negativa de las grandes firmas que suelen clasificar en fracaso la mayor parte de proyectos de Change Management y más cuando solo se centralizan en la implementación, siendo que la raíz parte de la conceptualización y liderazgo.

Sobre esto, las fallas se derivan de una serie de errores comunes durante la ejecución (siempre y cuando su conceptualización sea efectiva):



 #JMCoach    @JormerMx

Una breve visita por lo que es la estrategia

Las múltiples actividades que se involucran en crear, producir, vender y entregar un producto o servicio, son las unidades básicas de una ventaja competitiva. La efectividad operacional significa realizar estas actividades mejor, es decir, más rápido o con menos ingredientes y defectos que los competidores.


Las empresas pueden cosechar enormes ventajas de la efectividad operacional, como lo demostraron las firmas japonesas en las décadas de los 70s y de los 80s, con prácticas como la gestión de la calidad total y la mejora continua. Sin embargo, desde un punto de vista competitivo, el problema con la efectividad operacional es que las mejores prácticas son fácilmente copiables. Cuando todos los competidores en una industria las adoptan, la frontera de la productividad, que es el valor máximo que una empresa puede ofrecer a un precio determinado, cambia reduciendo los costos y mejorando el valor al mismo tiempo.



Esta competencia produce mejoras absolutas en la efectividad operacional, pero sin mejoría relativa para nadie. Y por más que las empresas intenten medirse contra otras (benchmarking), mayor es la convergencia competitiva que se obtiene, o sea que las empresas se vuelven más parecidas unas de otras.

El posicionamiento estratégico pretende lograr una ventaja competitiva sostenible, mediante la conservación de lo que es distintivo de una empresa. Significa realizar diferentes actividades a las de los competidores, o realizar actividades similares en diferentes maneras.

Es entonces que instaurar la filosofía que llamo "Actitud resolutiva", se convierte en el sello distintivo que genera "experiencias" para nuestros clientes. Aunado al valor creativo que aportan los colaboradores de todos los niveles y procesos.

Tres principios fundamentales son la base del posicionamiento estratégico:

1.   La estrategia es la creación de una posición única y valiosa, que implica un conjunto diferente de actividades.
La posición estratégica surge de tres fuentes distintas:

o   Sirviendo pocas necesidades de muchos clientes (proporcionar únicamente lubricantes para auto)

o   Sirviendo amplias necesidades de pocos clientes (apuntar solamente a clientes de alto nivel)

o   Sirviendo amplias necesidades de muchos clientes, en un mercado estrecho (operar sólo en ciudades con una población de menos de 200.000 habitantes)

2.   La estrategia requiere hacer trade-offs en la competencia, para elegir lo que no debe de hacerse. Algunas actividades competitivas son incompatibles; así, las ganancias en un área sólo se logran a expensas de otra área. Puedes dejar el competido mercado de medicamento del orden general y ser líder en medicamento de especialidades como cáncer o diabetes.

3.   La estrategia involucra la creación de “una congruencia” entre las diversas actividades de la empresa. La estrategia de una empresa involucra la creación de “una congruencia” entre las diversas actividades de la empresa los empleados necesitan orientación sobre cómo profundizar la posición estratégica en vez de ampliarla o comprometerla. Claramente, la estrategia de una empresa y el liderazgo están inexplicablemente vinculados.


Lo anteriormente expuesto, en la práctica se plasma en un plan estratégico, que se convierte en el mapa que nos guiará al destino (visión, Objetivos estratégicos), en base a las estrategias y decisiones tomadas (el cómo), partiendo de donde estamos actualmente (el qué). Otros lo llamarán el As Is y el To be. En el fondo es plasmar lo que se desea, para medir y tomar decisiones conforme a los resultados el contexto de nuestro mercado.

Si logramos visualizar primero hacia dónde vamos los próximos tres meses, lograremos visualizar a un año el escenario que marca el primer plan estratégico y con la maduración y mejoras, lo normal es planificar a tres y cinco años. 

#JMCoach    @JormerMx

jueves, 17 de marzo de 2016

Sobre la economía de cada día.

Muchas veces evitamos las noticias referentes a economía y finanzas por que las consideramos como algo ajeno a nosotros, o bien no entendemos sus tecnicismos o cómo nos afectan.

En un mundo globalizado como el de hoy donde los escrúpulos y cualquier manifestación extraña tienen un efecto domino, convierten la economía en algo de digestión diaria.

La devaluación de las monedas, el precio del petróleo, la inflación, las famosas cifras macroeconómicas que junto con el riesgo país son datos para ciertas decisiones y quizás no reflejados en el bolsillo. Pero en el fondo, todo impacta.

Es fácil notar semana tras semana como los precios de los productos que vemos en los diferentes puntos de compra suben de precio, en ocasiones productos de uso común y bajo precio suben 5, 10 o 20% y por el monto no lo percibimos. Lo que nos damos cuenta es que cada vez llevamos menos cosas y pagamos más.

Varias burbujas se han quedado en espera o fuera del foco, muchas veces recordamos el problema de Estados Unidos y las hipotecas, de la burbuja que explotó de las “.com”. Nos olvidamos de las que hoy crecen dentro y fuera de nuestro foco.

Las “startups” hoy en día ya están en crisis por ciertos manejos y riesgos de algunos casos, que opacan el potencial de muchos otros que esperan despegar y ser exitosos. Similar a lo que sucede con los fondos gubernamentales le dan prioridad a incubadoras y aceleradoras, dejando muy poco para los independientes y muchas veces es capital mal invertido.

Lo anterior no es para desanimar al emprendedor, por el contrario, es abrir las perspectivas a más opciones para innovar y romper los paradigmas para evolucionar los servicios y productos de sociedades dinámicas.

Hay un mundo por desarrollar para dar solución a la alimentación, energías alternativas, transporte, urbanización, medio ambiente, etc. Los energéticos vivienda, alimentación; todo influye en el día a día.

Las empresas hoy necesitan agilidad en su día a día, recordemos la importancia de conocer “El pulso de la empresa”. No solo hablamos de tecnología, sino de cultura de trabajo que facilita la operación administración, toma de decisiones e innovación. Aplica a todo tamaño de empresa.

El talento humano hoy se diversifica y generaliza demasiado, lo cual complica su orquestación y engagement; aunado a los múltiples distractores. Es entonces que el arte de orquestar equipos de talento es más complejo, pero abre la pauta para nuevos mecanismos basados en los resultados y sentido de pertenencia.

Hoy los medios electrónicos son una vía de crecimiento y destrucción, pueden llevar a la difusión y éxito de una empresa o a su quiebra. Y toma mayor sentido la responsabilidad de los gerentes y demás puestos.

Ciertamente la corrupción desanima a muchos, pero un país tiene millones de ciudadanos que con su participación activa pueden transformar la realidad de su comunidad, estado, país. Ese cáncer puede ser minimizado con una cultura evolucionada de sus habitantes y esto a su vez moverá la economía y sus beneficios.

No es necesario ser un experto, simplemente leer de vez en cuando algo diferente.

#JMCoach
@JormerMx

Previo al test de Quantum

En esta época de aceleración, no podemos dejar de lado el cómputo cuántico. Vamos a preparar una exploración y hasta donde el presupuesto lo...