miércoles, 29 de junio de 2016

Acompañamiento más que capacitar o consultoría tradicional (Coaching aplicado, Inmersión práctica)


¿Cómo nace este giro en la capacitación y/o acompañamiento?

En la vida real las empresas necesitan desarrollar el talento humano, no solo con teorías, buenos deseos, un gran diploma y sellos bonitos.

Necesitan que su talento cree, produzca, proponga, innove, resuelva, desarrolle; logrando que todo esto contribuya a la productividad, eficiencia, mejores resultados, condiciones labores, disfrutar lo que hacen, etc.


Por la parte de capacitación, por ejemplo, desarrollamos un modelo que ciertamente toma las bases teóricas; pero las estamos llevando a la práctica con artefactos tangibles. Esto es, no hacemos las típicas prácticas con las herramientas, para que la gente se dé cuenta del potencial de lo que está aprendiendo y después en el modelo tradicional los soltaríamos al ruedo y que aprendan a base de prueba y error, en el mejor de los casos.

Al contrario del modelo tradicional centramos los ejercicios prácticos a situaciones reales de la empresa para que al final, ya tengan artefactos útiles en su día a día y les sirvan como patrones para seguir desarrollando de manera exponencial los beneficios.

Por ejemplo, si el tema es BPM, más allá de identificar la teoría y herramientas más conocidas; contarán con artefactos aplicados a su proyecto/empresa.

O si es mejora continua, saldrán con prototipos implementados con resultados en su empresa/proyecto a base JICA y seis sigma.

Derivado de lo anterior, las empresas que cuentan con áreas de desarrollo a la medida, las consultorías, las fábricas de software, etc. Como todos sabemos cuando llegamos a los proyectos, batallan con la calidad de sus productos y el establecimiento de patrones y modelos que les faciliten la vida desde la concepción de cada proyecto.

Para empresas que no cuentan con áreas de TI para desarrollo y procesos, la capacitación o cosnultoría les incluye la implementación y resultados con expertos.

Así nació el acompañamiento, esto es, colocar expertos funcionales en las empresas para que además de capacitar con método y cultura de resultados a los talentos humanos, ayudarlos en el día a día a desarrollar su propia infraestructura de desarrollo con artefactos útiles, prácticos y reutilizables, así como modelos de PMO ágiles.

Un ejemplo típico es la automatización del área de QA con BOTs.

Lo anterior tan solo es un pedacito del gran potencial de implementar las herramientas adecuadas como el caso de Enterprise architect que brinda muchas bondades para reducir tiempo e incrementar la calidad en el SDLC.

Llevando esto a otro nivel, hablamos por ejemplo de los Sistema Evolutivos; donde ya llegamos al MegaSoftware y su implementación en la vida real como es el caso del segmento de la salud y la biotecnología donde sumamos una cultura con resultados increíbles.

Los métodos de desarrollo de software convencionales no obedecen a un desarrollo de software científico y más aún, de un software que ya no es administrativo, sino que es evolutivo y biológico.
El desarrollo debe enfocarse al metamodelo creacional de un software que permita su implementación y adaptación al ecosistema, es decir un ente inteligente de software debe implementar las interfaces y datos necesarios para automatizar el proceso y actividades.

Las herramientas que se generen para ayudar a realizar tareas específicas de las personas en sus procesos deben de ser dependientes del proceso y sus objetivos; dando por resultado meta-modelos de herramientas que generen código (BOT´s, inteligencia artificial, etc)  y su implementación.


El desarrollo de software que se enseña en las escuelas de México y gran parte de países carece de lógica de objetos y actos de vida y mantiene una buena parte administrativa y lógica convencional “orientada a objetos”, si la programación en realidad fuera orientada a objetos no habría software obsoleto y de alto costo de mantenimiento.

El reflejar un objeto en un espejo no nos asegura que podemos crearlo o clonarlo, el desarrollo de software actual es un reflejo del levantamiento de requerimientos de negocio; no obedece a un método de creación si no de automatización y la realidad es que el software debe ser creado por un “MegaSoftware” es decir “Software” que crea software en base a la esencia y principios del ecosistema del negocio.

Ahora bien, la aceptación ha sido alta y las empresas, más allá de modelos de consultoría o fábrica de software han aceptado la Inmersión Práctica, que consta de colocar personal de alta especialidad en temas de dolor en las empresas y son su trabajo no solo solucionar, sino compartir y acompañar a los equipos de trabajo para ayudarlos a resolver, desarrollar y analizar con un nuevo enfoque lo que la empresa necesita generar valor, solucionar problemas y crisis. Al final viviendo la cultura de soluciones haciendo que las cosas sucedan, viviendo día a día el modelo de solución y aprendido técnicas, herramientas, razonamientos.





#JMCoach      @JormerMx
mx.linkedin.com/in/mxjormer

miércoles, 22 de junio de 2016

Un poco sobre la Arquitectura Empresarial y la Vida Real

Encontrar la forma de alinear los objetivos de la empresa/negocio de forma clara; para contar con un facilitador que simplifique el saber dónde estamos, hacia dónde vamos y cómo lo hacemos es importante. Es donde la Arquitectura Empresarial(EA) se convierte en el facilitador/orquestador para que las cosas sucedan.

La EA nos facilitar conocer el pulso de la empresa para tomar decisiones oportunas y generar valor, además nos habilita la trazabilidad para mejorar o agregar procesos/productos de forma simple, flexible y segura.



Para un gran número de Empresas e Instituciones la planeación estratégica y la ejecución de los proyectos resultantes se dificulta por la falta de una visión integral de la empresa, comunicación hacia todas las áreas y niveles de la empresa. Lo anterior se logra vía la alineación de áreas áreas con los objetivos estratégicos, cultura y visión, apoyados del beneficio de la tecnología, procesos, estrategia; aunado a las bondades de arquitectura empresarial(AE).

La dirección de sistemas necesita de una visión que combine la estrategia, restricciones, regulación, la arquitectura empresarial, los sistemas de información y los dominios de la tecnología. Esto permite contar con un marco integral (incluso un cross-functional) para analizar rápidamente el impacto de posibles cambios en los procesos o áreas y, para priorizar los proyectos que conduzcan a un mayor valor para la empresa. Esto dotará a las demás áreas de procesos, datos y soluciones para toma de decisiones.

Lo anterior se fortalece tomando lo mejor de cada marco de trabajo o buena práctica, de acuerdo al área de negocio donde cada esfuerzo será reflejado. Dejando las teorías y buenos deseos, para aplicar simplicidad y flexibilidad.


La Arquitectura Empresarial es una metodología con visión integral que permite alinear procesos, productos, datos, aplicaciones e infraestructura tecnológica con los objetivos estratégicos del negocio o con la razón de ser de las Empresas/Instituciones y áreas

Su principal objetivo la alineación de la tecnología y los procesos de negocio para alcanzar sus objetivos estratégicos. Enriquecida con modelos de gestión real del riesgo y administración efectiva de los proyectos.


No olvidemos que la arquitectura empresaria es más que IT, una cosa es emplear herramientas tecnológicas, pero no debe limitarse a solo el área de IT. La arquitectura empresarial engloba a todo la organización, sus procesos, visión, reglas, regulaciones, etc.
La AE no es un tema de buenos deseos o flotar, es actitud y voluntad por emoder a la empresa. Es inspirar a todas las personas como valor fundamental de la empresa, sin lvidar que la empresa opera por procesos, luego entonces, el arte de orquestar esta parte garantiza el éxito.


The Open Group Architecture Framework (TOGAF) es un esquema de Arquitectura Empresarial que proporciona un enfoque para el diseño, planificación, implementación y gobierno de una arquitectura empresarial de información.
Esta arquitectura está modelada, por lo general, en cuatro niveles o dimensiones: Negocios, Tecnología (TI), Datos y Aplicaciones.

No obstante, TOGAF tiene una definición propia de lo que es una arquitectura, que en resumen es "una descripción formal de un sistema, o un plan detallado del sistema a nivel de sus componentes que guía su implementación", o "la estructura de componentes, sus interrelaciones, y los principios y guías que gobiernan su diseño y evolución a lo largo del tiempo."


La definición de arquitectura de sistemas basados en software dada por el estándar ISO/IEC/IEEE 42010 se puede resumir como: "la organización fundamental de un sistema, representada por sus componentes, sus relaciones entre ellos y con su entorno, y los principios que gobiernan su diseño y evolución."


Un papel básico de la AE es definir lineamientos informáticos que resuelvan las necesidades actuales y prevean las futuras en función de la toma de decisiones, es decir, proponiendo formas de generar bases de datos integradas, generando estándares de desarrollo de aplicaciones y servicios internos para que sean compatibles y puedan compartir información entre ellos, e incluso dando marcos de referencia para la compra y disposición de equipos informáticos, así como de disposición del recurso humano necesario para cada uno de los puntos en interacción.


Lo anterior va muy de la mano con artículos anteriores donde les comparto temas como planeación estratégica, Gobierno de IT, Administración del cambio, Administración de Proyectos.


Surge el rol de arquitecto de información, más allá de manejar las metodologías y generar los mapas de procesos que delinearán las rutas tecnológicas a seguir por todas las áreas de la entidad, es "describir los componentes de una empresa, sus relaciones, cómo colaboran e interactúan entre sí con el 'mundo exterior'. Una Arquitectura Empresarial ofrece la orientación para implantar los componentes de la empresa. La implantación de los componentes produce un cambio en el estado de la empresa".


Los componentes tradicionales de la AE son:

Metodologías y frameworks más conocidos actualmente.
·         Marco de trabajo Zachman
o    No ofrece un método concreto
o    Consta de muchos elementos estructurados

o    Habilita mapeos simples

·         TOGAF
o    Desarrolla el proceso de AE en 8 fases de implementación
o    Genera artefactos de referencia
o    Hoy en día solo se toma una parte de cada proceso, es aún muy teórica
·         Marco Federal de AE
o    Lo emite el gobierno de EEUU para tratar de integrar los esfuerzos de sus aencias y stakeholders
·         Método Gartner
o    Su método del cuadrante tipo cartesiano cruza a líderes jugadores relevantes, visionarios y competidores
o    Trata de combinar información con y sin estructura
·         Cobit 5
o    Incluye un modelo de referencia de procesos que define y describe en detalle varios procesos de gobierno y de gestión.
o    Al igual que TOGAF tiende a ser teórico, pero es los métodos más usados como referencia. Se utiliza más como Gobierno de IT.


TOGAF se basa en cuatro dimensiones:
    Arquitectura de Negocios (o de Procesos de Negocio), la cual define la estrategia de negocios, la gobernabilidad, la estructura y los procesos clave de la organización.
    Arquitectura de Aplicaciones, la cual provee un plano (blueprint, en inglés) para cada uno de los sistemas de aplicación que se requiere implantar, las interacciones entre estos sistemas y sus relaciones con los procesos de negocio centrales de la organización.
    Arquitectura de Datos, la cual describe la estructura de los datos físicos y lógicos de la organización, y los recursos de gestión de estos datos.
    Arquitectura Tecnológica, la cual describe la estructura de hardware, software y redes requerida para dar soporte a la implantación de las aplicaciones principales, de misión crítica, de la organización.


En el caso de Cobit se representa por sus 5 principios.
CobiT es un marco de referencia y un juego de herramientas de soporte que permiten a la gerencia cerrar la brecha con respecto a los requerimientos de control, temas técnicos y riesgos de negocio, y comunicar ese nivel de control a los participantes. CobiT permite el desarrollo de políticas claras y de buenas prácticas para el control de TI por parte de las empresas.
La orientación al negocio que realiza CobiT consiste en vincular las metas del negocio con las metas de TI, brindando métricas y modelos de madurez para medir los logros, e identificando las responsabilidades asociadas de los propietarios de los procesos de negocio y de TI.

Agregar leyenda

Y escucharemos de las herramientas para realizar Arquitectura empresarial, dónde las más sobresalientes son BizzDesign y Archi, sin embargo mientras no se madure y se consolide la cultura empresarial las herrmaientas serán solo eso "herramientas" y no los detonadores de valor que tanto se anhelan.
Lo anterior porque las mismas herramientas aún cuentan con brechas para consolidar el control deseado.


Una vez que determinas las metodologías y buenas prácticas que van a guiar tu proceso, se generan los primeros documentos:
Manual para Administrar el repositorio
Manual para la Generación de Modelos
Metamodelo
Guía de colaboración adeción de stakeholders
Guía de nomenclaturas y simbologías
Así como plantillas como la Definición de arquitectura y otros.
El secreto de las herramientas y sus resultados, radica en cómo interactuan para su beneficio continuo y no solo quedar en modelos dibujados.
Suelo practicar Archi/Bizzdesign con Enterprise architect por ejemplo.


Archimate
Archimate toma fuerza como lenguaje para impulsar la arquitectura empresarial que se basa en togaf, coexiste con Zachman.

También se adapta al modelo Scaled Agile


Zachman

Zachman no es una metodología para la creación de la implementación (o instanciación) del objeto en cuestión sino la ontología para la descripción del objeto; por el contrario, una metodología es una descripción para la elaboración de un proceso. El Framework de Zachman describe un modelo integral de la infraestructura de la información de la empresa desde seis perspectivas: planificador, propietario, diseñador, constructor, subcontratistas, y el sistema de trabajo. No hay ninguna orientación sobre la secuencia, proceso o aplicación del marco. La atención se centra en garantizar que todos los aspectos de una empresa están bien organizados y muestra relaciones claras que garanticen un sistema completo, independientemente del orden en el que están establecidos.

Los principios fundamentales que guían la aplicación del Framework de Zachman incluyen los siguientes aspectos:

  1. Un sistema completo que puede ser modelado por representación de las respuestas a las siguientes preguntas: ¿Por qué, quién, qué, cómo, dónde y cuándo?
  2. Los seis puntos de vista de captura de todos los modelos críticos para el desarrollo del sistema.
  3. Las restricciones para cada perspectiva son aditivos; las de una fila inferior se suman a los de las filas de arriba para ofrecer un creciente número de restricciones.
  4. Las columnas representan abstracciones diferentes en un esfuerzo por reducir la complejidad de un modelo único que se construyen.
  5. Las columnas no tienen ningún orden.
  6. El modelo de cada columna debe ser único.
  7. Cada fila representa una perspectiva única.
  8. Cada celda es única.
  9. La lógica inherente es recursiva.


SAFe

Si bien el Scaled Agile Framework ha tomado auge en los años recientes, su versión 4 está muy completa para evolucionar una mezcla de métodos conocidos. Parte de un espíritu similar a la Arquitectura Empresarial donde se ensambla con madurez cada parte de la cultura de trabajo y se puede iniciar desde la parte de negocio donde se vale canvas, el balanced scorecard, PMO, esquema agile de indicadores. Que se combina con un modelo DevOps, QA/QC, XP, Kanban, Scrum. Madurando al nivel de lograr CD/CI con un modelo de fábrica denominado PI(Program Increment).


El modelo de Arquitectura Empresarial se armoniza con esta propuesta.


#JMCoach   @JormerMx
http://www.twitter.com/JormerMx 
http://mx.linkedin.com/in/MxJormer

Breve paso por la Administración de Riesgos

Administración del Riesgo: Un Enfoque Integral Más allá del dogma y desconocimiento, el verdadero valor de administrar riesgos es la llave p...